EL SONIDO DE LAS CAMPANAS

Al igual que en muchas poblaciones de Castilla y León y de España era costumbre tañer las campanas a ciertas horas del día; así a las 6:00 H. se avisaba del alba en verano, a las 12:00 H. del mediodía como aviso de que las gentes que faenaban en el campo tuvieran referencia de la hora de la comida  y por la noche oración. Determinados avisos se realizaban mediante el uso de las campanas, así fallecimientos de personas, avisos de fuegos y otros siniestros.El sacristán era el encargado de estas tareas. Recientemente en la ermita de San Pedro se ha instalado un sístema temporizado para que a las 12:00 H. del mediodía se haga sonar las campanas anunciando el ángelus y la hora en punto.

Las campanas que tenemos son tres, una en la ermita y dos en la iglesía y según el estudio publicado por Jose Ignacio Palacios Sanz en su libro "Campanas en la provincia de Soria", que recoge las tres campanas, son fechadas en el año 1903 y realizadas por el campanero cántabro Narciso Güemes.

En la iglesia hay dos campanas, la situada en el vano derecho de la espadaña tiene la siguiente advocación: SANCTA MARIA MAQDALENA ORA POR NOBIS, NARCISO GUEMES ME HIZO SIENDO CURA ECONOMO D CALISTO VILLAR Y ALCALDE D AQUILINO GIL ANO 1903. La situada en el vano izquierdo contiene la advocación SANCTA MARIA VIRGO ROSARI ORA POR NOBIS ANO 1903.

Y la campana de la ermita contiene la advocación SANCTE PETRE ORA PRONOBIS, SE HIZO A EXPENSAS DE ROMAN CORDOBA Y FONDOS DE SAN PEDRO ANO 1903.



VOCABULARIO

Como en todos los pueblos existe un vocabulario peculiar; se muestran algunos ejemplos: ababol, amuélate, azaite, balarrasa, balde, barruntar, ciemo, chandrío, desajicar, endeluego, esmorritar, estorrontar, estrapalucio, gurriato, jabalines, juto, miaja, morrudo, nevusquear, paice, rasmia, ringar, roncha, zarria.

Y expresiones como “no dejar ni zarrapita” que significa acabar con todo, " entrar en casa" que se refería a la oficialidad del noviazgo y el novio ya podía ir a casa de la familia, “a fé que” equivalente a cualquiera diría.



VESTIMENTA TRADICIONAL

No podemos indicar que haya existido una vestimenta típica

exclusiva de la localidad sino la típica de una localidad castellana en cada momento.

Las abuelas vestían con las “sayas”, una especie de falda con mucho vuelo

en la cintura y lo acompañaban con delantal y el pañuelo en la cabeza. Los abuelos

vestían pantalón de pana, chaleco, boina y  albarcas. Los pastores solían llevar

“zagones” para protección de las piernas. Cuando enviudaba una mujer, el luto

le acompañaba para toda la vida y tardaban mucho tiempo en salir de casa.







Comparte esta Página